Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Méx ; 155(supl.1): 62-69, dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1286567

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: El tratamiento neuroquirúrgico, aunque polémico, se considera un recurso útil en el tratamiento de enfermedades psiquiátricas crónicas como la agresividad refractaria. Objetivo: Evaluar los resultados clínicos y los efectos colaterales de la hipotalamotomía posteromedial (HPM) asociada a amigdalotomía en pacientes con agresividad refractaria. Método: Se realizó un ensayo clínico en pacientes con agresividad crónica y refractaria a tratamiento farmacológico. Se les realizó amigdalotomía central asociada a HPM mediante termocoagulación por radiofrecuencia. El grado de agresividad se cuantificó mediante la escala global de agresividad de Yudofsky. Los cambios postoperatorios en la conducta agresiva continuaron siendo evaluados cada 6 meses durante al menos 36 meses. Resultados: Se observó un cambio estadísticamente significativo de la conducta agresiva, a lo largo de 36 meses de seguimiento. Se describen los efectos colaterales de la asociación de ambos procedimientos, siendo el de mayor frecuencia la somnolencia y algunos casos de reducción en la conducta sexual. Conclusión: Las lesiones unilaterales simétricas y simultáneas del núcleo central de la amígdala y del hipotálamo posteromedial contralaterales a la dominancia motora dan el mismo efecto clínico en la reducción de la agresividad patológica que las lesiones bilaterales.


Abstract Background: Neurosurgical treatment, although controversial, is considered a useful resource in the treatment of chronic psychiatric diseases such as refractory aggressiveness. Objective: To evaluate the clinical results and side effects of posteromedial hypothalamotomy associated with amygdalotomy in patients with refractory aggressiveness. Method: A clinical trial was conducted in patients with chronic aggressiveness and refractory to pharmacological treatment. A central amygdalotomy associated with posteromedial hypothalamotomy was performed using thermo-coagulation by radiofrequency. The degree of aggressiveness was quantified by the Yudofsky's global scale of aggression. Postoperative changes in aggressive behavior continued to be evaluated every 6 months for at least 36 months. Results: A statistically significant change in aggressive behavior was observed during 36 months of follow-up. The collateral effects of the association of both procedures are described, the most frequent being drowsiness and some cases of reduction in sexual behavior. Conclusion: Symmetric and simultaneous unilateral lesions of the central nucleus of the amygdala and the posteromedial hypothalamus contralateral to motor dominance give the same clinical effect in the reduction of the pathological aggression that the bilateral lesions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Young Adult , Psychosurgery/methods , Aggression , Amygdala/surgery , Hypothalamus/surgery , Mental Disorders/surgery
2.
Salud ment ; 19(3): 36-41, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210684

ABSTRACT

En este trabajo se analiza la importancia que puede tener el género, la especie, la edad y algunos factores endócrinos de los orgnaismos en el efecto de ciertos fármacos con propiedades ansiolíticas como son los agonistas del receptor 5-HT1A buspirona, indorrenato, 8-OH-DPAT e ipsapirona. Aunque hay en la actualidad muchos modelos animales para evaluar la ansiedad experimental, en este caso se utilizó el paradigma de la conducta defensiva de enterramiento con el propósito de hacer comparables los resultados derivados de las diferentes condiciones experimentales antes mencionadas. Así, se muestra que en las ratas, los ratones y los hamsters, los agonistas 5-HT1A producen un efecto claramente ansiolítico: sin embargo, el mecanismo de acción subyacente a dicho efecto parece ser diferente dependiendo de la especie estudiada. En el caso de los ratones y los hamsters, la neurotransmisión serotoninérgica participa directamente en la mediación del efecto ansiolítico producido por los compuestos antes mencionados, mientras que en las ratas este efecto parece estar regulado prodominantemente por el sistema noradenérgico. También se hace notar que el efecto de estos fármacos varía en función de la edad de los sujetos experimentales, de manera que en los animales jóvenes, los ansiolíticos serotonínergicos no inducen efecto alguno, mientras que en animales adultos (9-13 semanas) se observa una clara acción ansiolítica. No obstante, este efecto se va perdiendo conforme avanza la edad del animal (21 semanas). En relación al efecto de los fármacos administrados en hembras y machos, los ansiolíticos no mostraron diferencias. Sin embargo, se manifestó una marcada sensibilidad de las ratas machos a los efectos tranquilizantes de la benzodiacepina "diacepam" en comparación con las hembras. La diferencia más notable se encontró entre los machos y las hembras que se encontraban en la etapa de metaestro del ciclo estral. Al respecto, es interesante mencionar que durante el ciclo endócrino de la rata se encontraron diferentes niveles basales de ansiedad, siendo más bajos durante el proestro y más altos durante el metaestro y diestro. En este caso, el efecto de los fármacos antes mencionados no fue influido por las diferentes etapas del ciclo estral. Sin embargo, la capacidad de respuesta de los animales (es decir la reactividad) disminuyó en el grupo de mahcos después de la administración de indorrenato e ipsapirona, al igual que con el diacepam. En el caso de las hembras...


Subject(s)
Mice , Rats , Animals , Anxiety Disorders/chemically induced , Anti-Anxiety Agents/pharmacology , Benzodiazepines/pharmacology , Estrus/drug effects , Buspirone/pharmacokinetics , Serotonin Receptor Agonists/chemistry , Diazepam/pharmacokinetics , Disease Models, Animal , Endocrine Glands
3.
Salud ment ; 13(3): 35-44, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99053

ABSTRACT

En la presente revisión se resumen las relaciones que existen entre la ansiedad y la conducta sexual desde diferentes puntos de vista: en el primero se observó el efecto que produce la ansiedad sobre la ejecución de la conducta sexual en el macho; en segundo término, se analizó el efecto que tiene la actividad sexual del macho sobre los niveles de ansiedad. Finalmente se estudió la variación en el estado de ansiedad y el posible efecto diferencial del diazepam a lo largo del ciclo estral en la rata. Las relaciones entre la ansiedad y la conducta sexual se estudiaron utilizando una aproximación farmacológica. En el análisis de la conducta sexual se registraron los parámetros convencionales establecidos. Para dererminar los niveles de ansiedad se utilizó una prueba conductual denominada "enterramiento defensivo condicionado", ya que tiene ciertas ventajas sobre otras pruebas. En este estudio se presentan evidencias que muestran que la ansiedad inducida farmacológicamente produce un efecto bifásico sobre la conducta sexual en el macho. Así, la ansiedad moderada facilita la conducta sexual, mientras que la ansiedad extrema la inhibe. Por el contrario, la administración del ansiolítico diazepam entorpece la ejecución de la cópula. Este efeto, aunque también está regulado a nivel central, no parece deberse a la actividad ansiolítica de este fármaco sino a su acción miorrelajante. Con el fin de estudiar el efecto facilitador de la ansiedad sobre la cópula, hemos propuesto una manipulación experimental denominada "intervalo forzado de intromisión" (IFI), como un modelo de ansiedad sexual. La caracterización farmacológica del IFI mostró que la facilitación de la conducta sexual debida a esta manipulación se puede bloquear en forma específica por el tratamiento con varios ansiolíticos, y se sugiere su relación con un incremento en la ansiedad. En cuanto al efecto que tiene la actividad sexual sobre los niveles de ansiedad, se observó que la eyaculación induce una dismunición en ésta, que se mantiene a lo largo de las siguientes series copulatorias. La explicación para este fenómeno de ansiolisis posteyaculatoria está sustentada en diversos estudios que muestran un incremento en el tono Gabaérfico durante el período posteyaculatorio. En vista de que varios estudios proponen la participación del receptor Gaba-benzodiacepínico en la regulación de la ansiedad, sugerimos que este sistema neurotransmisión está involucrado en el fenómeno antedicho...


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Female , Anxiety , Sexual Behavior, Animal , Diazepam/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL